
Supervisión de la trazabilidad del aprovechamiento de abeto Douglas en La Rioja
Visitamos un aprovechamiento de abeto Douglas para garantizar la trazabilidad de la madera, desde el árbol en pie hasta las tablas en serrería.
Promover el uso de madera de coníferas proponiendo alternativas económicas y ambientalmente sostenibles a las especies afectadas por enfermedades y plagas: Pinus radiata (insigne) y Pinus nigra (laricio, salgareño o negral)
Promover el uso de madera de coníferas proponiendo alternativas económicas y ambientalmente sostenibles a las especies afectadas por enfermedades y plagas: Pinus radiata (insigne) y Pinus nigra (laricio, salgareño o negral)
Promover el uso de madera de coníferas proponiendo alternativas económicas y ambientalmente sostenibles a las especies afectadas por enfermedades y plagas: Pinus radiata (insigne) y Pinus nigra (laricio, salgareño o negral)
El proyecto se engloba en el ámbito forestal y su línea de bioeconomía.
Se dirige a la cadena de valor monte-industria en la gestión de masas y la industria de coníferas de rápido crecimiento del norte de la Península Ibérica.
El Grupo Operativo Coníferas+ busca promover el uso de madera de diversas coníferas ya presentes en el país, mediante el desarrollo de herramientas y conocimientos específicos y la mejora, valorización y clasificación de productos de madera de coníferas.
Pretende aportar soluciones innovadoras a esta problemática, que pone en riesgo la economía rural vinculada a este aprovechamiento, asegurar el abastecimiento futuro de madera de estas especies y desarrollar nuevos productos tecnológicos de madera.
de coníferas en el norte de España, para asegurar el suministro y el uso de madera de coníferas impulsando la bioeconomía.
de este tipo de madera, integrándolos en la cadena de valor monte-industria a través de mejora de: la gestión forestal, la valorización, la estandarización de sus productos y la apertura de más especies forestales al mercado estructural.
Mejora de los rendimientos industriales en primera transformación de la madera optimizando el volumen de procesado y calidades obtenidas y proporcionando una nueva gama de productos altamente demandados.
con la promoción de cinco especies con diferentes requerimientos ecológicos, utilizando técnicas de modelización contrastadas y desarrollando modelos selvícolas más cercanos a la naturaleza sin comprometer la productividad.
Aumento de la resiliencia de las masas productoras mediante la diversificación de las especies productoras y una cuidadosa selección del taxón óptimo para cada localización.
Creación de valor añadido a través de la una relación más estrecha entre investigación y prácticas forestales fomentando una mayor transferencia del conocimiento.
Avance en el proceso de digitalización del sector forestal a través de la integración de herramientas selvícolas innovadoras, como sensores remotos y modelización forestal.
Visitamos un aprovechamiento de abeto Douglas para garantizar la trazabilidad de la madera, desde el árbol en pie hasta las tablas en serrería.
Han comenzado los trabajos de corta de las parcelas seleccionadas de Pseudotsuga menziesii para su posterior caracterización la madera en rollo y análisis de calidad estructural y estética en las tablas ya aserradas.
En GO Coníferas+ se ha optado por los dos métodos: se han abierto calicatas en algunos de los rodales y, además, en todos ellos se ha procedido al sondeo de las parcelas ya levantadas de abeto Douglas.
Han comenzado los trabajos de corta de las parcelas seleccionadas de Pseudotsuga menziesii para su posterior caracterización la madera en rollo y análisis de calidad estructural y estética en las tablas ya aserradas.
CETEMAS ha realizado mediciones en dos parcelas de Pseudotsuga menziesii ubicadas en Grandas de Salime (Asturias) y Baralla (Lugo).
El GO CONÍFERAS+: Grupo Operativo para el estudio de coníferas complementarias a plantaciones forestales afectadas por enfermedades en la cornisa Cantábrica.
Comisión Europea:
https://agriculture.ec.europa.eu/common-agricultural-policy/rural-development_es.
El grupo operativo GO-CONÍFERAS+ ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 499.059,47 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.
El organismo responsable del contenido es el GO-CONÍFERAS+
La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER. y nacional correspondiente.
«Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales»
© Cesefor 2024. Todos los derechos reservados