21 de julio de 2025
Compartir

El Grupo Operativo GO CONIFERAS + continúa con sus actividades enfocadas en mejorar la gestión de coníferas en el norte peninsular. Actualmente, el proyecto trabaja en la creación de un modelo de aptitud ecológica para especies alternativas, con el objetivo de sustituir plantaciones de coníferas enfermas por otras más adecuadas a las condiciones locales. Para ello, es fundamental conocer el potencial de plantación de cada una de las especies desde el punto de vista ambiental. Este conocimiento, estrechamente relacionado con el crecimiento de cada especie, proporcionará a los propietarios información sólida en la que apoyar la elección más correcta para el caso de sustitución de una especie afectada por enfermedades.

Como punto de partida, se ha contado con la cartografía de la presencia de especies alternativas proporcionada por HAZI, entidad subcontratada del proyecto. Esta información ha sido complementada con otros datos cartográficos regionales y nacionales.

Las especies objetivo del estudio son Pseudotsuga menziesii, Pinus taeda, Pinus elliottii, Picea sitchensis y Sequoia sempervirens. Además, se han evaluado otras especies de interés como Cedrus atlantica, Abies grandis y Cryptomeria japonica.

A continuación, se muestra un resumen del número de plantaciones por especie alternativa evaluada:

Especie

Código especie

Nº de plantaciones

Pinus taeda

921

150

Picea sitchensis

933

34

Pinus elliotti

924

0

Sequoia sempervirens

901

1513

Cedrus atlantica

17

74

Abies grandis

905

8

Criptomeria japonica

902

2052

Pseudotsuga menziesii

34

5371

Total

9201

La base de datos recopilada incluye información climática del Atlas Climático Ibérico (AEMET), datos edáficos del proyecto Basonet, mapas de texturas de suelos de Geoeuskadi y otras fuentes de datos de muestras edáficas a nivel nacional, así como Modelos Digitales del Terreno (MDT) disponibles en el Centro de Descargas del CNIG (IGN). Para generar los mapas territoriales de aptitud ecológica se emplearán modelos climáticos de varios escenarios de cambio climático a partir de los datos de AEMET.

Desarrollo de modelos ecológicos para nuevas especies forestales

Imagen 1. Mapa en formato ráster de precipitación total (mm) del mes de enero (Fuente AEMET).

mapa de suelos forestales País Vasco (HAZI)

Imagen 2. Mapas de características de los suelos forestales en el País Vasco (Fuente HAZI).

Esta información será clave en la siguiente fase del proyecto, donde se generarán mapas territoriales mediante técnicas de modelización que indiquen la aptitud ecológica de cada especie, optimizando así futuras plantaciones forestales.

El Grupo Operativo Coníferas+ tiene como misión el análisis de coníferas complementarias al Pinus radiata en la cornisa cantábrica para mejorar la diversidad, la producción de madera de calidad y la protección frente a plagas, enfermedades y adaptación al cambio climático. El grupo operativo GO-CONÍFERAS+ ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 499.059,47 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.

GO CONÍFERAS+

Financia

logotipo financiado unión Europea. Gobierno de España

El GO CONÍFERAS+: Grupo Operativo para el estudio de coníferas complementarias a plantaciones forestales afectadas por enfermedades en la cornisa Cantábrica.

Comisión Europea:

https://agriculture.ec.europa.eu/common-agricultural-policy/rural-development_es.

El grupo operativo GO-CONÍFERAS+ ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 499.059,47 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.

El organismo responsable del contenido es el GO-CONÍFERAS+

La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER. y nacional correspondiente.

«Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales»

Socios

Miembros subcontratados

CONTÁCTANOS

SÍGUENOS

© Cesefor 2024. Todos los derechos reservados