La Fundación Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (CETEMAS) ha realizado mediciones en dos parcelas de Pseudotsuga menziesii ubicadas en Grandas de Salime (Asturias) y Baralla (Lugo). Mediante mediciones dendrométricas, ensayos no destructivos (NDT), la extracción de muestras edáficas y teledetección se ha logrado obtener una base de datos detallada y multifuncional sobre las parcelas, que proporciona una visión integral del estado y características de la masa forestal, facilitando su posterior evaluación y gestión. Los datos obtenidos serán puestos en común con los registrados por Baskegur y Madera Plus, con el objetivo de realizar un análisis conjunto que permita la obtención de resultados completos y representativos.
En cada parcela se procedió a la extracción de un core hasta la médula en la base del árbol más grueso, en la cara superior de la pendiente, con el fin de analizar posteriormente los anillos de crecimiento. Además, se extrajeron cores de 10 cm a 1,3 metros de altura en cada uno de los diez árboles, utilizando la misma orientación en todos los casos. Cada core fue identificado con el número de parcela y de árbol correspondiente, envuelto en papel de aluminio inmediatamente tras su extracción y conservado en una nevera con placas de hielo. Además, se aplicó una masilla cicatrizante en cada una de las perforaciones realizadas a cada árbol para ayudar a reparar el daño causado y evitar la penetración de insectos o patógenos.
Figura 1. Extracción y conservado de cores
Una vez en el laboratorio, se estimó la densidad en verde de cada uno de los cores de los árboles modelo determinando su peso y calculando su volumen asumiendo una forma cilíndrica. Para referir la densidad a un contenido de humedad específico, se calculó el porcentaje de humedad, registrando el peso en verde de cada muestra y colocándola posteriormente en una estufa hasta alcanzar un peso constante, considerado como peso seco.
Paralelamente, se realizaron mediciones en campo con el resistógrafo modelo Rinntech R650-EA-C en la misma orientación que la extracción de los cores, ubicando la perforación ligeramente por encima o por debajo para evitar interferencias y con el resistógrafo perpendicular al eje del árbol.
Figura 2. Aplicación de técnica resistográfica
Se pretende establecer una correlación entre los perfiles de resistencia hallados por el resistógrafo y los valores de densidad calculados en el laboratorio mediante los cores. Para ello se procesaron 20 perfiles en total, 10 por cada parcela, calculando valores estadísticos representativos (media, máximo, desviación estándar, etc.), y se identificaron zonas específicas de interés, como la médula (en rojo en la Figura 3), la corteza (en verde en la Figura 3) o la presencia de nudos.
Figura 3. Perfil obtenido con el resistógrafo
El Grupo Operativo Coníferas+ tiene como misión el análisis de coníferas complementarias al Pinus radiata en la cornisa cantábrica para mejorar la diversidad, la producción de madera de calidad y la protección frente a plagas, enfermedades y adaptación al cambio climático. El grupo operativo GO-CONÍFERAS+ ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 499.059,47 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.
El GO CONÍFERAS+: Grupo Operativo para el estudio de coníferas complementarias a plantaciones forestales afectadas por enfermedades en la cornisa Cantábrica.
Comisión Europea:
https://agriculture.ec.europa.eu/common-agricultural-policy/rural-development_es.
El grupo operativo GO-CONÍFERAS+ ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 499.059,47 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.
El organismo responsable del contenido es el GO-CONÍFERAS+
La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER. y nacional correspondiente.
«Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales»
© Cesefor 2024. Todos los derechos reservados