28 de julio de 2025
Compartir

Los trabajos realizados se han centrado en estimar la calidad de estación de las masas de Pseudotsuga menziesii (Abeto Douglas) a través del uso de datos LiDAR, específicamente evaluando el crecimiento anual en altura dominante y comparándolo con las curvas de calidad de estación para esa especie.

La calidad de estación y su estimación:

La calidad de estación se refiere a la capacidad del suelo o el ambiente para soportar el crecimiento óptimo de una especie forestal. Es un concepto clave en la silvicultura, ya que permite clasificar diferentes áreas forestales según su productividad. Una de las formas de estimar la calidad de estación es mediante la altura dominante, que es la altura promedio de los árboles más altos de una masa forestal. Esta medida, combinada con la edad de los árboles, permite clasificar la calidad del sitio.

Uso de datos LiDAR:

El LiDAR (Light Detection and Ranging) es una tecnología que utiliza láseres para medir distancias a la superficie terrestre. En este caso, se emplean los datos de LiDAR obtenidos en vuelos realizados por el PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) en los años 2012 y 2020. Estos vuelos proporcionan nubes de puntos LiDAR, que permiten generar un modelo detallado del terreno y la vegetación. A partir de esos datos, se procesa una variable llamada P95, que corresponde a la altura dominante (Figura 1).

Figura 1. Procesado de la altura dominante de las masas mediante LiDAR

 

La altura dominante (P95) es una medida del crecimiento vertical de los árboles más altos de una masa forestal. Para este estudio, se procesan los datos LiDAR de esos años para obtener una comparación precisa de la altura dominante entre ambos periodos.

Cálculo del incremento anual en altura dominante:

Después de obtener las alturas dominantes para los años 2012 y 2020, se calcula el incremento anual en altura dominante (Figura 2).

 

Incremento de la altura dominante de las masas

Figura 2. Incremento de la altura dominante de las masas

 

Para calcular el incremento anual, primero se obtiene la diferencia entre las alturas dominantes de 2020 y 2012. Este valor refleja el crecimiento total de las masas de Abeto Douglas durante el período de ocho años entre los dos vuelos LiDAR. Sin embargo, para hacer una estimación más precisa del crecimiento anual, esta diferencia se divide por el número de años transcurridos, en este caso, ocho. Este cálculo da como resultado el incremento anual promedio en la altura dominante de los árboles en la masa forestal.

Este valor de crecimiento anual es esencial porque proporciona una medida más directa del rendimiento de la masa en términos de su capacidad para aumentar en altura, un factor clave para evaluar la calidad del sitio. Al conocer el crecimiento anual en altura, los expertos pueden inferir la calidad de la estación, ya que áreas con un mayor incremento suelen tener mejores condiciones para el crecimiento forestal (como una buena nutrición, suficiente humedad y temperatura adecuada).

El uso de este método tiene la ventaja de no depender de la edad exacta de la masa forestal, lo que es especialmente útil en aquellos casos en que la edad de los árboles no está disponible o es difícil de determinar. Además, este cálculo permite una comparación continua entre diferentes áreas forestales y periodos de tiempo, lo que facilita la toma de decisiones sobre el manejo y la conservación de las masas forestales.

Por lo tanto, el incremento anual en altura dominante no solo es un indicador del crecimiento físico de los árboles, sino también de las condiciones ambientales del lugar donde se encuentran, lo cual es crucial para determinar la calidad de estación sin necesidad de conocer la edad exacta de los árboles.

Clasificación según rangos de crecimiento:

Una vez que se tiene el incremento anual de altura dominante, se clasifican los resultados en distintos rangos de crecimiento. Cada rango se asocia con una categoría de calidad de estación utilizando las curvas de calidad de estación desarrolladas por Diéguez-Aranda et al. (2009).

 

Curvas de calidad de estación de Pseudotsuga menziesii

Figura 3. Curvas de calidad de estación de Pseudotsuga menziesii (Diéguez-Aranda et al., 2009)

 

Estas curvas son herramientas que permiten vincular el crecimiento de los árboles con la calidad del suelo o la estación para diferentes especies.

El uso de estas ecuaciones ayuda a asignar una calidad de estación a cada área forestal, según el incremento anual en la altura dominante de los árboles en esa área. Estas curvas están basadas en investigaciones previas que correlacionan el crecimiento con la productividad de los sitios para Pseudotsuga menziesii y otras especies forestales.

En este caso, dado que no se conoce la edad de las masas de Abeto Douglas, se opta por estimar la calidad de estación basándose en el crecimiento anual en altura dominante. Es decir, se analiza cuánto crecen en altura los árboles dominantes cada año para inferir la calidad de estación.

 

Referencias:

Diéguez-Aranda, U., Rojo-Alboreca, A., Castedo-Dorado, F., Álvarez González, J. G., Barrio-Anta, M., Crecente-Campo, F., González-González, J. M., Pérez-Cruzado, C., Rodríguez-Soalleiro, R., López-Sanchez, C. A., Balboa-Murias, M. A., Gorgoso-Varela, J. J. y Sánchez-Rodríguez, F. (2009). Herramientas selvícolas para la gestión forestal sostenible en Galicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia.

El Grupo Operativo Coníferas+ tiene como misión el análisis de coníferas complementarias al Pinus radiata en la cornisa cantábrica para mejorar la diversidad, la producción de madera de calidad y la protección frente a plagas, enfermedades y adaptación al cambio climático. El grupo operativo GO-CONÍFERAS+ ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 499.059,47 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.

GO CONÍFERAS+

Financia

logotipo financiado unión Europea. Gobierno de España

El GO CONÍFERAS+: Grupo Operativo para el estudio de coníferas complementarias a plantaciones forestales afectadas por enfermedades en la cornisa Cantábrica.

Comisión Europea:

https://agriculture.ec.europa.eu/common-agricultural-policy/rural-development_es.

El grupo operativo GO-CONÍFERAS+ ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 499.059,47 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.

El organismo responsable del contenido es el GO-CONÍFERAS+

La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER. y nacional correspondiente.

«Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales»

Socios

Miembros subcontratados

CONTÁCTANOS

SÍGUENOS

© Cesefor 2024. Todos los derechos reservados