Madera Plus realiza la caracterización de propiedades tecnológicas de la madera sobre 10 parcelas de Pseudotsuga menziesii durante la primera anualidad del proyecto GO-Coníferas+, localizadas a lo largo de todo el área de distribución de la especie, según se aprecia en la Figura 1.
Figura 1: Distribución de las parcelas caracterizadas en la primera anualidad del GO-Coníferas+
Madera Plus ha utilizado métodos sónicos y extracción de muestras de madera (Figura 2) para realizar el análisis de calidad sobre los 10 árboles tipo preseleccionadas en cada parcela de inventario, representativa de la zona de estudio.
Figura 2. a) Personal de MaderaPlus midiendo la velocidad de desplazamiento de una onda de impacto por la fibra de la madera con el esquipo ST300
Figura 2. b) Extracción de muestra de madera con barrena de pressler a la altura de 1,30m para caracterizar la densidad de la madera.
Además se analizó crecimiento y forma en las parcelas, sobre una parcela de inventario de 14,1m de radio. Se realizaron la medición de diámetros y estimación de alturas (Figura 3) de todos los árboles presentes en la parcela de inventario donde se encuentran los 10 árboles tipo y se extrajo una barrena hasta la médula en la parte basal de uno de los árboles de la parcela para estimar la edad mediante conteo de anillos.
Figura 3: Personal de MaderaPlus, midiendo diámetros y alturas sobre las parcelas de inventario de Pseudotsuga menziesii
El análisis preliminar de resultados nos muestra que los valores sónicos obtenidos de velocidad de desplazamiento siguen una distribución con tendencia bimodal, probablemente asociada a la edad de las masas Figura 4. En principio son valores superiores a los observados en otros estudios para Pinus radiata, acorde con la mayor calidad estructural del abeto Douglas.
Figura 4. Histograma de velocidad de propagación con ST-300.
En esta anualidad, se han iniciado también los trabajos de caracterización de la madera en rollo en aquellas parcelas sobre las que se va a realizar obtención de tabla y análisis de la calidad estructural de la misma, asegurando la trazabilidad de la madera desde el monte. Para ello, se han apeado los 10 árboles modelos de las parcelas obteniendo tres trozas a distinta altura a lo largo del fuste de 5m cada una e identificadas en la testa con un código asociado a la parcela, el árbol y la altura de la troza dentro del fuste. Madera Plus se ha desplazado hasta el aserradero, para evaluar la calidad estructural con métodos no destructivos antes de realizar el aserrado de las trozas para obtener las tablas.
Figura 5: Personal de Madera Plus realizando la caracterización de propiedades tecnológicas de la madera en rollo de Psudotsuga menziesii con el equipo de resonancia HM-200 y la extracción de muestras de madera
El Grupo Operativo Coníferas+ tiene como misión el análisis de coníferas complementarias al Pinus radiata en la cornisa cantábrica para mejorar la diversidad, la producción de madera de calidad y la protección frente a plagas, enfermedades y adaptación al cambio climático. El grupo operativo GO-CONÍFERAS+ ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 499.059,47 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.
El GO CONÍFERAS+: Grupo Operativo para el estudio de coníferas complementarias a plantaciones forestales afectadas por enfermedades en la cornisa Cantábrica.
Comisión Europea:
https://agriculture.ec.europa.eu/common-agricultural-policy/rural-development_es.
El grupo operativo GO-CONÍFERAS+ ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 499.059,47 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.
El organismo responsable del contenido es el GO-CONÍFERAS+
La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER. y nacional correspondiente.
«Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales»
© Cesefor 2024. Todos los derechos reservados