30 de abril de 2025
Compartir

Baskegur y Neiker han desarrollado un diagnóstico fitosanitario de especies complementarias a plantaciones forestales afectadas por enfermedades en la cornisa Cantábrica dentro del proyecto GO Coníferas+.

Baskegur, como organización que representa al conjunto del sector forestal-madera del País Vasco, tiene entre sus prioridades la ampliación del conocimiento en torno a las especies complementarias a las afectadas por las enfermedades de las bandas de las acículas en los montes de la cornisa cantábrica.

Sus trabajos hacen hincapié en la adaptación de las mismas a estos territorios, su tolerancia a patologías y en la generación de materia prima de interés para el conjunto de la industria de primera y segunda transformación de la madera.

En línea con estos objetivos, y en el marco del proyecto Go Coníferas+, Baskegur ha llevado a cabo una serie de diagnósticos fitosanitarios de varias clases complementarias (Pseudotsuga menziesii, Pinus taeda, Pinus elliottii, Picea sitchensis y Sequoia sempervirens).

El proyecto Go Coniferas+ busca aportar conocimiento a selvicultores, administraciones e industrias sobre los tipos de coníferas más prometedoras desde el punto de vista de su gestión, procesado, transformación de sus productos, mejora de la resiliencia ecológica, sanidad forestal de las coníferas de interés y su diversidad asociada.

Pino laricio afectado por banda marrón

Figura 1: Plantación de Pino laricio afectada por las bandas de las acículas.

Personal de Baskegur y Neiker durante la recogida de muestras de abetos

Figura 2. Personal técnico de Neiker y Baskegur durante la recogida de muestras en masas de abeto Douglas afectado por enfermedades foliares.

Para la realización de estos diagnósticos, Baskegur ha contratado a NEIKER, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario. Esta entidad, que forma parte del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, dispone de un dilatado y profundo conocimiento sobre sanidad forestal y desarrolla específicamente un proyecto completo de investigación para la búsqueda de alternativas al control de afecciones de las masas forestales de pino, fortalecido desde hace unos años ante la excepcional situación de la enfermedad de bandas de pino.

Plantaciones de criptomeria japónica (en primer término) y de abeto Douglas

Figura 3. Plantaciones de criptomeria japónica (en primer término) y de abeto Douglas sobre las que se han tomado muestras para su análisis.

Árboles debilitados por las enfermedades

Figura 4. El avance de las enfermedades de las acículas debilitan el árbol y su crecimiento.

El sector necesita más conocimiento sobre especies complementarias

Figura 5. El conjunto del sector, desde los propietarios forestales hasta la industria de transformación de la madera, está muy interesado en disponer de más conocimiento sobre especies complementarias a las afectadas por enfermedades en la cornisa Cantábrica.

El Grupo Operativo Coníferas+ tiene como misión el análisis de coníferas complementarias al Pinus radiata en la cornisa cantábrica para mejorar la diversidad, la producción de madera de calidad y la protección frente a plagas, enfermedades y adaptación al cambio climático. El grupo operativo GO-CONÍFERAS+ ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 499.059,47 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.

GO CONÍFERAS+

Financia

logotipo financiado unión Europea. Gobierno de España

El GO CONÍFERAS+: Grupo Operativo para el estudio de coníferas complementarias a plantaciones forestales afectadas por enfermedades en la cornisa Cantábrica.

Comisión Europea:

https://agriculture.ec.europa.eu/common-agricultural-policy/rural-development_es.

El grupo operativo GO-CONÍFERAS+ ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 499.059,47 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.

El organismo responsable del contenido es el GO-CONÍFERAS+

La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER. y nacional correspondiente.

«Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales»

Socios

Miembros subcontratados

CONTÁCTANOS

SÍGUENOS

© Cesefor 2024. Todos los derechos reservados