Uno de los objetivos del Grupo Operativo GO CONIFERAS +, como se detalla en su Objetivo específico 2, es “generar modelos de aptitud ecológica para identificar las áreas óptimas de establecimiento de nuevas especies y facilitar la sustitución de plantaciones de coníferas enfermas”.
Para elaborar esos modelos, es necesario disponer de unos buenos mapas de suelo o, en su defecto, realizar análisis de suelo en una parcela para detectar problemas o suplir determinadas carencias nutricionales.
En el País Vasco se cuenta desde 2001 con la red Basonet, que aporta los resultados de más de 400 parcelas IFN situadas en todo tipo de bosques y medidas regularmente, tanto sus árboles como sus suelos. Ello aporta información muy valiosa para, por ejemplo, elaborar modelos de aptitud ecológica para las especies forestales que se desee. La información cartográfica de los suelos forestales vascos se publica en el visor GeoEuskadi y los resultados de la red Basonet, incluyendo los muestreos edafológicos, en la web de HAZI (https://hazi.eus/es/publicados-los-nuevos-resultados-de-la-red-basonet-de-gestion-forestal-sostenible/).
Si se trata de un territorio con menos información cartográfica de partida, se aconseja tomar una muestra de suelo en la parcela a reforestar para cuantificar sus principales parámetros edáficos. Este muestreo se puede realizar de forma completa, mediante a apertura de una calicata, o, de forma más sencilla y rápida, mediante un sondeo.
En el marco de este Grupo Operativo GO CONIFERAS +, se ha optado por los dos métodos: se han abierto calicatas en algunos de los rodales y, además, en todos ellos se ha procedido al sondeo de las parcelas ya levantadas de abeto Douglas. Cuando el proyecto avance se podrá comparar resultados y eficacia de ambos métodos, pero por ahora lo que ya se encuentra disponible es el conjunto de resultados del sondeo edafológico de 0-20 cm de estas 11 parcelas muestreadas hasta la fecha, 5 de ellas en Navarra.
Imagen 1. Toma de muestra del horizonte 0-20 cm en la parcela de Arraitz (Navarra)
Con el fin de poder resultados con la red Basonet, se ha seguido el mismo método de muestreo por sondeo y se han enviado al mismo Laboratorio agroambiental de Fraisoro, de la Diputación Foral de Gipuzkoa (https://www.gipuzkoa.eus/es/web/fraisoro/suelos).
Además de la densidad aparente (g/ml), el Laboratorio aporta estos parámetros químicos:
Además del precio y de la rapidez en la toma de muestras y en la obtención de resultados, este método aporta la ventaja de poder comparar los resultados obtenidos para cualquiera de los parámetros con los publicados por la red Basonet. Así, si no se dispone de conocimientos técnicos para interpretar esos resultados edáficos, se puede comparar fácilmente el valor de cualquier parámetro con los publicados en el País Vasco con el fin de detectar posibles anomalías en el suelo analizado.
A falta de realizar el análisis comparativo con las calicatas efectuadas, se demuestra así que este método simple de sondeos edáficos funciona de forma cómoda para el propietario o gestor forestal, rápida y a bajo coste.
El Grupo Operativo Coníferas+ tiene como misión el análisis de coníferas complementarias al Pinus radiata en la cornisa cantábrica para mejorar la diversidad, la producción de madera de calidad y la protección frente a plagas, enfermedades y adaptación al cambio climático. El grupo operativo GO-CONÍFERAS+ ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 499.059,47 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.
El GO CONÍFERAS+: Grupo Operativo para el estudio de coníferas complementarias a plantaciones forestales afectadas por enfermedades en la cornisa Cantábrica.
Comisión Europea:
https://agriculture.ec.europa.eu/common-agricultural-policy/rural-development_es.
El grupo operativo GO-CONÍFERAS+ ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 499.059,47 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.
El organismo responsable del contenido es el GO-CONÍFERAS+
La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER. y nacional correspondiente.
«Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales»
© Cesefor 2024. Todos los derechos reservados